Gerdau Diaco resuelve de la mano de un especialista las dudas y mitos de la comunidad frente al COVID-19
Desde que se decretó la emergencia sanitaria en el país, Gerdau Diaco, la productora de aceros largos más grande del país, ha tomado las medidas de bioseguridad necesarias para proteger a sus colaboradores, proveedores, transportadores y comunidades aledañas, para prevenir el contagio del virus y operar de manera segura. Teniendo en cuenta las recomendaciones de las entidades públicas y tras un riguroso mapeo de riesgos en sus plantas de producción y comunidades, la compañía ha ejecutado protocolos para prevenirlos. Sin embargo, realizando el levantamiento de información de sus protocolos encontró una serie de inquietudes que fueron realizadas a la empresa por parte los diferentes públicos de interés, por esto invitó a un especialista en el tema para que diera respuesta a las preguntas más habituales. Adicionalmente, pone a disposición de la población, la información sobre las medidas que están tomado en su Planta ubicada en Boyacá para garantizar la salud y bienestar de todos.
El Doctor Ricardo Cendales es Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Epidemiología General de la Universidad El Bosque y Especialista en Estadística en la Universidad Nacional de Colombia. Luego de varios años como investigador del cáncer en el Instituto Nacional de Cancerología, decidió especializarse en Radioterapia en la Pontificia Universidad Javeriana y posteriormente cursar estudios de Maestría en Técnicas Avanzadas de Radioterapia en la Universidad de Murcia. El doctor Cendales se encarga del manejo de las medidas epidemiológicas concernientes a la prevención del contagio de COVID-19 en Centro de Control de Cáncer, entidad donde labora desde hace 10 años.
- ¿Qué es el COVID-19?
El COVID 19 es un nuevo virus que causa síntomas respiratorios. La vía de transmisión del COVID19 es principalmente a través de las gotas respiratorias y el contacto directo con las secreciones que contienen el virus. La presentación varía desde personas infectadas con pocos síntomas o asintomáticas (80 %), hasta personas con cuadros clínicos moderados o graves que pueden llevar a la muerte.
El período de incubación de la enfermedad (esto es desde que uno entra en contacto con una persona infectada por el virus hasta que desarrolla la infección) es de cinco días, aunque este periodo puede variar entre 1 y 14 días
- ¿Cuáles son los síntomas de infección del COVID 19?
Los síntomas más frecuentes son la fiebre (≥38°C), tos y dificultad para respirar, aunque otros síntomas menos frecuentes incluyen dolores musculares, pérdida reciente del olfato o el gusto, o síntomas gastrointestinales como vómito y diarrea.
- ¿Cuándo es necesario acudir al médico?
El virus puede causar problemas respiratorios graves que afectan la oxigenación del cuerpo. Estos síntomas graves incluyen dificultad para respirar, dolor o presión persistente en el pecho, confusión, incapacidad de despertarse o permanecer despierto, coloración azulada en los labios o el rostro. Si estos síntomas ocurren debe buscar ayuda médica de manera urgente.
Otro problema grave que puede causar la infección por el COVID es el aumento anormal de la coagulación que puede producir obstrucciones de venas o arterias en el cerebro o las extremidades. La obstrucción de venas o arterias en el cerebro se puede manifestar con desviación de la comisura labial (boca torcida), disartria (habla enredada), o imposibilidad para hablar (afasia). También se puede manifestar con debilidad de un lado del cuerpo o adormecimiento de un lado del cuerpo. La obstrucción de venas en las extremidades se puede manifestar por hinchazón asimétrica de las extremidades; es decir, que se inflama por ejemplo una pierna, pero la otra no. La obstrucción de arterias en las extremidades se puede manifestar por frialdad y coloración oscura o azulada en las manos o pies. Si estos síntomas ocurren debe buscar ayuda médica de manera urgente.
- ¿Qué debo hacer si una persona de mi casa presenta síntomas de haber contraído el coronavirus (COVID-19)?
Si una persona presenta síntomas de infección por COVID, pero estos síntomas no hacen parte de los síntomas graves descritos en el punto 3, debe aislarse en su domicilio y comunicarse con su EPS o con la línea de atención de su municipio. El personal de salud de su EPS o de la oficina local de salud de su municipio le indicarán los pasos que debe seguir y estarán atentos a la evolución de su caso. Usted debe aislarse en su domicilio, lo cual significa que debe tener un cuarto y un baño de uso individual; debe comer solo en su cuarto, debe usar mascarilla de manera permanente y no entrar en contacto cercano con ninguna persona de su familia o comunidad. Sus enseres personales como elementos de aseo, toallas y ropa no deben ser manipulados por otras personas. Usted y su familia deben estar muy atentos a la presencia de los síntomas graves descritos en el punto 3. Si los presenta debe acudir al médico de manera urgente.
- ¿Cómo son las formas de contagio por el COVID-19?
Una persona puede contraer la COVID‑19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Estas gotículas son relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo. Una persona puede contraer la COVID‑19 si inhala las gotículas procedentes de una persona infectada por el virus. Por eso es importante mantenerse al menos a dos metros de distancia de los demás. Estas gotículas pueden caer sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, como mesas, pomos y barandas, de modo que otras personas pueden infectarse si tocan esos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Por ello es importante lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o higienizar las manos con un desinfectante a base de alcohol.
- ¿Puede una persona contagiarse si el virus está en el aire?
En algunas situaciones específicas en la que se realizan procedimientos médicos o manipulación de cadáveres en ambientes con poca circulación de aire o con circuitos cerrados de aire acondicionado se ha demostrado que el virus puede quedar flotando en el aire y que es posible la transmisión del virus; sin embargo, este mecanismo de transmisión es poco frecuente y se limita a situaciones a las que no suele estar expuesta la población general.
- ¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con una persona que no presente ningún síntoma?
La principal forma de propagación de la COVID‑19 es a través de las gotículas respiratorias expelidas por alguien que tose o que tiene otros síntomas como fiebre o cansancio. Muchas personas con COVID‑19 presentan solo síntomas leves. Esto es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Es posible contagiarse de alguien que solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo. Según algunas informaciones, las personas sin síntomas pueden transmitir el virus. Aún no se sabe con qué frecuencia ocurre.
- ¿Pueden los humanos contraer el virus del COVID-19 por contacto con un animal?
La COVID‑19 se propaga por transmisión entre seres humanos. Algunos humanos han contagiado a sus perros o gatos, pero no hay pruebas de que estos animales puedan transmitir la enfermedad al ser humano o desempeñar un papel importante en la propagación de la COVID‑19. Aun así, se recomienda que los enfermos de COVID‑19 y las personas de riesgo limiten el contacto con sus mascotas y otros animales. Al tocar animales y cuidar de ellos se deben adoptar siempre las medidas básicas de higiene. Esto incluye lavarse las manos después de tocar a los animales, su comida o sus objetos, así como evitar besos, lametazos o compartir alimentos.
- ¿Cuánto tiempo sobrevive el virus en una superficie?
El virus puede mantener su poder infeccioso por horas e incluso días, dependiendo del material en el que se encuentre. En el acero inoxidable y el plástico el virus sobrevive hasta por tres días. En cartón sobrevive 24 horas y en superficies de cobre solo sobrevive por 4 horas.
- ¿Puede contraer el coronavirus (COVID-19) una persona al recibir un objeto en las manos?
El virus no puede entrar al cuerpo a través de la piel intacta, pero sí puede transferirse de una superficie a otra, por ejemplo, al recibir algo en las manos o tocar una superficie contaminada. El virus no puede infectarnos si no lo llevamos desde nuestras manos hacia nuestros ojos, nariz o boca. Por eso es muy importante lavarse las manos y evitar tocarse la cara.
- Tiene utilidad el lavado de calles y pisos en sitios públicos (plazas de mercado, parques, llantas de vehículos, etc)
Lavar las llantas de los carros o de las calles y pisos o rociar desinfectante en las aceras y calles no es un uso eficiente de los suministros desinfectantes y no se ha comprobado que reduzca el riesgo del público de infectarse por el COVID-19. El riesgo de propagación del virus que causa el COVID-19 a través de estas superficies es muy bajo y la desinfección no es efectiva en estas superficies. Por el contrario, limpiar periódicamente las superficies que entran en contacto con las manos en áreas de gran afluencia de público si puede ayudar a prevenir el contagio. Ejemplos de estas superficies son las superficies de barandas de escaleras, manijas en las puertas, pomos de lavamanos, sillas en las salas de espera, etc.
- Es suficiente el uso de agua y jabón para la limpieza de superficies? Se recomienda el uso de otro tipo de productos?
Se recomienda limpiar rutinariamente las superficies que se tocan con más frecuencia, como mesas, manijas de puertas, interruptores de luz, manijas, escritorios, inodoros, grifos, lavamanos y artículos electrónicos de uso frecuente como celulares o computadores. Para ello, se pueden utilizar limpiadores de uso doméstico adecuados para cada superficie siguiendo las instrucciones de la etiqueta. De manera complementaria se puede limpiar usando una solución de agua y cloro mezclando 5 cucharadas (1/3 de taza) de blanqueador con cloro por cada galón de agua o 4 cucharaditas de blanqueador con cloro por cada cuarto de galón de agua.
Al limpiar artículos electrónicos, se recomienda usar toallitas húmedas a base de alcohol que contengan al menos un 70 % de alcohol para desinfectar las pantallas táctiles. Seque bien las superficies para evitar la acumulación de líquidos.
- ¿Cuáles son las recomendaciones para las personas que están en las calles?
Evitar las aglomeraciones de personas; evitar el saludo de mano, beso o abrazo; evitar entrar en contacto con superficies de uso frecuente; evitar acercarse a menos de dos metros de cualquier persona; evitar tocarse ojos, nariz y boca.
Debe lavarse las manos con frecuencia, en particular antes de comer o de tocarse los ojos la nariz o la boca; debe usar tapabocas de manera permanente; debe minimizar el tiempo de interacción con otras personas; debe cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado al toser o al estornudar; debe usar pañuelos desechables, y debe tirarlos tras su uso.
- ¿Cuáles son las recomendaciones sobre el uso de guantes, tapabocas, alcohol y geles antibacteriales?
Se recomienda usar el tapabocas siempre que se encuentre en un espacio público. No se recomienda el uso continuo de guantes porque no permiten hacer una higiene adecuada de manos y dan una falsa sensación de seguridad. Los guantes al igual que las manos pueden albergar el virus y si usted se toca la cara, ya sea con sus manos o con sus guantes, se puede contagiar. Sus manos se pueden lavar y con eso se puede eliminar el virus; sin embargo, los guantes no se pueden lavar tan bien como sus manos y pueden albergar el virus incluso después de lavarlos con agua y jabón o de higienizarlos con alcohol. El gel antibacterial es una medida útil para higienizar las manos cuando no hay acceso a agua y jabón; sin embargo, si sus manos están visiblemente sucias el gel no podrá eliminar el virus adecuadamente.
- Existe ya un tratamiento estándar y efectivo para pacientes con covid19
Todavía no existe un tratamiento especifico para tratar los casos graves de coronavirus. Las medidas que se toman son medidas de soporte para ayudar al cuerpo a mantenerse durante la infección y a evitar o limitar las complicaciones que causa la infección, pero no hay medicamentos específicos.
- A la fecha, existe algún medicamento, suplemento, vacuna o alimento que evite el contagio por covid19
No existen medicamentos, suplementos o vacunas que puedan evitar el contagio. Las únicas medidas efectivas son mantener las recomendaciones de protección de vías respiratorias, el distanciamiento social, el uso de tapabocas, el lavado frecuente de manos y evitar tocarse la cara con las manos.
- ¿Existe en la actualidad una vacuna efectiva contra el COVID19?
Se están desarrollando varias vacunas en varias partes del mundo, pero todavía falta completar los estudios que permitan comprobar que estas vacunas son efectivas y seguras. Se cree, siendo optimistas, que estas vacunas solo se podrán empezar a aplicar de manera masiva hasta principios o mediados del año 2021.
- ¿Es dañino el uso de medicamentos auto formulados mientras se está infectado con coronavirus?
Se puede usar acetaminofén para controlar síntomas menores de la enfermedad como fiebre o dolor muscular en pacientes que no presenten síntomas de enfermedad grave. En estos pacientes también se pueden usar medidas tradicionales para el control de síntomas leves. No se recomienda usar otros medicamentos auto formulados como antibióticos, antivirales, anticoagulantes o inhaladores, pues su uso puede complicar la situación clínica del paciente.
- ¿Qué personas tienen mayor riesgo de desarrollar una enfermedad grave a partir del COVID-19?
Se considera de alto riesgo de desarrollar complicaciones a las personas de 65 o más años y personas que viven en hogares de ancianos o en instituciones para cuidado de pacientes crónicos. También son de alto riesgo las personas de cualquier edad que tengan condiciones subyacentes como obesidad, tabaquismo, cáncer, diabetes, asma, tensión alta, enfermedades crónicas del corazón, hígado o pulmón, enfermedades cerebrovasculares (trombosis o derrames cerebrales), enfermedad renal crónica en tratamiento de diálisis y pacientes con tratamientos inmunosupresores, como pacientes trasplantados o con enfermedades autoinmunes.
- ¿Cuáles son las complicaciones graves de un paciente con COVID-19 y en qué porcentaje se presentan?
Es difícil establecer el riesgo de desarrollar complicaciones graves, porque depende de si en la población hay muchas personas de alto riesgo. Poblaciones más jóvenes y sanas tendrán menos riesgo de complicaciones que poblaciones con más personas mayores o con más frecuencia de condiciones crónicas. Se cree que las cifras iniciales de un riesgo de muerte entre un 3 y un 10% y un riesgo de requerir hospitalización de entre un 10 a 15% pueden estar sobreestimadas porque quizás hay mas personas enfermas de las que se creen, entonces esos porcentajes podrían no ser reales.
Entre las personas que se hospitalizan por COVID-19 las complicaciones más frecuentes son: neumonía y problemas para respirar, insuficiencia de varios órganos, problemas cardíacos, coágulos sanguíneos, lesión renal aguda, infecciones virales y bacterianas adicionales.
- ¿Qué efectos puede tener a largo plazo el COVID-19 en una persona infectada (tipo el zika que daba microcefalia)?
Todavía se desconocen los efectos que pueda dejar a largo plazo el COVID-19, pero si la enfermedad es grave y requiere de manejo en unidad de cuidados intensivos, como consecuencia directa de las complicaciones derivadas del estado crítico en el que estuvo el paciente, pueden quedar secuelas a largo plazo como alteraciones de la función del riñón, alteraciones permanentes de la capacidad pulmonar o del corazón y secuelas de complicaciones por coágulos sanguíneos como alteraciones neurológicas permanentes, o pérdida de extremidades.
- ¿Qué tan cierto es que el COVID-19 produce coágulos y que las personas tienen que estar anticoaguladas?
La enfermedad puede aumentar la coagulación de la sangre, particularmente entre pacientes en estado crítico. Los médicos monitorean estrechamente el estado de coagulación y administran medicamentos para evitar que se presente coagulación no deseada. Los anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios como el ácido acetilsalicílico o aspirina solo deben ser prescritos por el médico puesto que conllevan riesgo de complicaciones.
- ¿Si es verdad que se puede repetir o si hay riesgo de mutación del virus?
Todavía no es claro si la inmunidad que deja el virus luego de una primera infección es efectiva para proteger contra una segunda infección. Los virus al igual que todos los organismos mutan de manera constante. Virus como el del COVID-19 mutan mucho más rápido porque cuando el virus va haciendo copias de sí mismo la enzima que replica su contenido genético comete errores. Sin embargo, la mayor parte de las mutaciones probablemente no tienen ningún efecto; solo algunas de estas mutaciones pueden tener efecto sobre el virus y entonces se podría generar una nueva cepa del virus. Esta nueva cepa podría tener una capacidad diferente de causar enfermedad o de ser bloqueada por una respuesta inmunológica.
Hasta ahora este virus ha tenido muchas mutaciones, pero, aunque los virus aislados de muestras de pacientes son diferentes en la secuencia de sus genes, aún mantienen sus mismas propiedades biológicas, por lo que son la misma cepa.
- ¿Los aislamientos se podrían repetir en unos meses ante un segundo pico de contagio?
Es probable que un porcentaje importante de la población mundial se contagie por el virus antes de poder contar con una vacuna. Cada país adoptará políticas que le permitan poder mantener la actividad económica mientras que controla la cantidad de casos, de tal manera que no se sobrepasen las capacidades de atención de los sistemas de salud. Estas políticas pueden incluir medidas mas o menos restrictivas para cada región dependiendo de su situación particular.
- ¿Cuál es la recomendación para los pacientes que se encuentran en tratamientos contra el cáncer?
El cáncer es una enfermedad grave y el riesgo de morir o desarrollar complicaciones serias por un cáncer tratado de manera inadecuada puede ser mayor al riesgo de morir o de desarrollar complicaciones serias por COVID-19, por lo que se recomienda que los pacientes con cáncer continúen con los tratamientos indicados por sus oncólogos. Los servicios oncológicos han puesto en marcha diversas maneras de evitar complicaciones entre pacientes con cáncer como evitar los tratamientos que disminuyan mucho las defensas, hacer tratamientos de quimioterapia o radioterapia más cortos o evitar algunos procedimientos quirúrgicos.
- ¿Qué quiere decir la expresión “aplanar la curva”?
Aplanar la curva significa disminuir la velocidad de propagación del coronavirus, de modo que el número de casos se distribuya en el tiempo más lentamente en lugar de experimentar un fuerte aumento inicial. Particularmente en países como el nuestro, en los que la oferta de camas de UCI no es alta, un aumento brusco de los casos al principio de la epidemia puede convertirse en un serio problema porque aumenta la carga sobre los sistemas de salud y puede conducir a tasas de mortalidad más altas porque las personas infectadas podrían tener dificultades para obtener el tratamiento adecuado. En Colombia gracias a las medidas gubernamentales, la progresión de los casos ha ocurrido de manera más lenta que en otros países y ha permitido que los hospitales hagan entrenamiento de sus médicos, ajusten sus recursos, realicen adecuaciones de infraestructura y de talento humano. Este aplanamiento de la curva les permite estar ahora mejor preparados de lo que habrían estado si los casos se hubieran presentado de manera más rápida y ha permitido que la mortalidad en Colombia por esta causa sea una de las más bajas en comparación con otros países.